Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
21 abril 2009 2 21 /04 /abril /2009 21:20
VIGOTSKY


 

•1.     Biografía

•2.     Aportes a la Educación y la Pedagogía

 Biografía

Lev Semenovich Vigotsky, nació en Rusia en el año 1896. Sus ideales eran netamente marxistas, pero propugnaba el pensamiento revisionista. En el campo de la preparación intelectual, cursó las materias de Psicología, filosofía y literatura. Obtuvo el titulo en leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917.

En 1924,en el marco de El Segundo Congreso de Psiconeurología en  Leningrado, pronuncia un discurso en el cual expresa su teoría, que manifiesta  que sólo los seres humanos poseen la capacidad de transformar  el medio para sus propios fines. Esta capacidad, los distingue de otras formas inferiores de vida. Dicho discurso causó tal impresión y aceptación que es invitado a unirse al prestigioso Instituto de Psicología de Moscú.

Escribió en extenso sobre la mediación social en el aprendizaje y la función de la conciencia.  Lo poco que Vigotsky escribió, fue publicado durante su breve existencia o en los años que siguieron después de su muerte. Por desgracia, un clima político negativo reinaba en la entonces Unión Soviética; entre otras cosas, el partido comunista   tijereteaba las pruebas y publicaciones psicológicas. Algunos de sus escritos eran contrarios alas opiniones de Stalin, por esa causa no fueron publicadas.

Fallece en el año 1934, a causa de una enfermedad llamada tuberculosis. No obstante, en los últimos 20 años, ha aumentado la circulación y las traducciones de los textos de Vigotsky,  estos  han tenido un profundo impacto  en los campos de la Educación, Lingüística y la Pedagogía.  

 


Aportes a la Educación y la Pedagogía


En  primer lugar, los aportes de Vigotsky  a la Psicología, constituyó su insistencia  en el notable influjo de las actividades con significado social  en la conciencia. El pretendía explicar el pensamiento humano en formas nuevas. Rechazaba lo doctrina de la introspección y formuló muchas de las mismas objeciones de los conductistas.  Quería abandonar la explicación de los estados de la conciencia y referirse al concepto de conciencia; del mismo modo, rechazaba las explicaciones conductistas de los  actos  en términos de las acciones anteriores. Antes que descartar la conciencia (como hicieron los conductistas) o la función del ambiente (como los  introspectistas), buscaba una región intermedia que diera cuenta de la influencia del entorno por sus efectos en la conciencia.


Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social  ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El  entorno social influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales ( autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura   de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico,  porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.

Zona Proximal de Desarrollo (ZPD):  Este es un concepto importante de la teoría de Vigotsky (1978)  y se define como: La distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de  problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros.

           

El ZDP  es el momento del aprendizaje que es posible en un estudiante dadas las condiciones educativas apropiadas. Es con mucho una pruebas de las disposiciones del estudiante o de su nivel intelectual en cierta área y de hecho, se puede ver como una alternativa a la concepción de inteligencia como la puntuación del CI obtenida en una prueba. En la ZDP, maestro y alumno (adulto y niño, tutor y pupilo, modelo y observador, experto y novato) trabajan juntos en las tareas  que el estudiante  no podría realizar solo, dad la dificultad del nivel. La ZDP, incorpora la idea marxista de actividad colectiva, en la que quienes saben más o son más diestros comparten sus conocimientos y habilidades con los que saben menos para completar una empresa.

En segundo lugar,  tenemos ya los aportes y aplicaciones a la educación. El campo de la autorregulación  ha sido muy influido por la teoría.


Una aplicación fundamental atañe al concepto de andamiaje educativo, que se refiere al proceso de controlar los elementos de la tarea que están lejos de las capacidades del estudiante, de manera que pueda concentrarse en dominar los que puede captar con rapidez. Se trata de una analogía con los andamios empleados en la construcción, pues, al igual que estos tiene cinco funciones esenciales: brindar apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance del sujeto que de otro modo serían imposible , y  usarse selectivamente ciando sea necesario.

En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro ( o el tutor) hace la mayor parte del trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno. Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que se desenvuelva independientemente. La clave es asegurarse que el andamiaje  mantiene al discípulo en la ZDP, que se modifica en tanto que este desarrolla sus capacidades. Se incita al estudiante a que aprenda dentro de los limites de la ZDP.


Otro aporte y aplicación es la enseñanza recíproca, que consiste en el diálogo del maestro y un pequeño grupo de alumnos. Al principio el maestro modela las actividades;  después, él y los estudiantes se turnan el puesto de profesor. Así, estos aprenden a formular preguntas en clase de comprensión de la lectura, la secuencia educativa podría consistir en el modelamiento del maestro de una estrategia para plantear preguntas que incluya verificar el nivel personal de comprensión. Desde el punto de vista de las doctrinas de Vigotsky, la enseñanza recíproca insiste en los intercambios sociales y el andamiaje, mientras los estudiantes  adquieren las habilidades.

La colaboración entre compañeros que refleja la idea de la actividad colectiva. Cuando los compañeros trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica las interacciones sociales compartidas. La investigación muestra que los grupo cooperativos son más eficaces cuando cada estuante tiene asignadas sus responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes  de que cualquiera puede avanzar. El énfasis de nuestros días en el uso de grupos de compañeros para aprender matemáticas, ciencias o lengua y literatura atestigua el reconocido impacto del medio social durante el aprendizaje.


Por último, una aplicación relacionada con la teoría de Vigotsky y el tema de la cognición situada es la de la conducción social del aprendiz, que se desenvuelve al lado de los expertos en las actividades laborales. Los aprendices se mueven en una ZDP puesto que, a menudo se ocupan de tareas que rebasan sus capacidades, al trabajar con los versados estos novatos adquieren un conocimiento compartido de proceso importantes y lo integra al o que ya saben. Así, ésta  pasantía es una forma de constructivismo dialéctico que depende en gran medida delo intercambios sociales.

           

Tomado de monografías.com

 

Compartir este post
Repost0

Comentarios

S
Los mejores años de nuestra vida…. De TVE 1<br /> Niños que fueron “juguetes rotos”.<br /> Joselito, aquel pequeño ruiseñor, que cuando se voz se le apagó de su garganta, decidió servir como solado de fortuna en Angola,- véase también mercenario-. Sí, aquel niño que cantaba tristes Saetas y qué con los años acabó de narcotraficante, acabando cumpliendo su pena como es costumbre del reo. A estos niños les arrancaron su infancia, como el diablo le arranca el alma al desdichado que engaña para hacer un triste pacto. Porque la vida es como una tómbola. A estos niños “estrella”, cuando se les ha exprimido en toda su crudeza y mezquindad su infancia, y han dejado de ser rentables y lucrativos les hacen jugar con “cacharritos”, arrastrándolos en tristes y humillantes homenajes en televisión, desconociendo igual, que ellos mismos ya son “juguetes rotos”…. Véase Marisol o el flaco favor que se le hizo a el “Vaquilla”, aquel hombre que se llamaba Juan José Luis Moreno Cuenca y que siempre tuvo que vivir de la renta y fama de sus fechorías pasadas al cine. Recuerdo aquélla época, cuando “obligaban” subliminalmente a los niños de barrios pobres- como un servidor- , a admirar a los “malos” en descrédito del buen hacer de los buenos. El “Pirri y el “Rata” también hicieron sus pinitos y tuvieron su oportunidad, y tener un mote era poco más que como llevar una medalla colgada en un inocente pecho, dándoles honor y distinción de eruditos en un mundo marginal y de exclusión social.<br /> La infancia debería de ser inocente y cándida, no ser exprimida y retorcida en todo su jugo, donde al final, el niño se hace hombre y el hombre se hace sombra de ese niño, ese niño de laboratorio y experimental para beneficio de almas de broce que sólo verán lucro donde debiera de haber inocencia y candor. Afortunadamente la ley del menor hoy, les protege. Pero a falta de niños hay adolescentes, -pues el “diablo”, que ya se sabe que tiene mil caras y conoce mil tretas y engaños-, siempre buscará arrastrar el alma de los más inocentes y débiles. De Joselito, amigo de niñas ciegas y cantes cautivadores para el contento de algún general “mimoso” del régimen de la época. Probablemente, no hay nada más patético que ver llorar a un general por una niña ciega encantada por el cante de un niño con voz de cristal, y luego, que no le temblara el pulso al firmar una orden de fusilamiento, que solía ser su oficio cotidiano.<br /> Pero volviendo a lo contemporáneo, al aquí y al ahora.¿ Que podemos pensar de Fernando Alonso?, esta veloz criatura, que se ve que no se ha bajado de un vehículo a motor desde que tiene uso de conciencia, y que más de “doce cascabeles debe de tener su caballo”, ¡por lo menos tiene trescientos…! La infancia debería estar en manos de la inocente mirada de los niños, no de los intereses mercantiles y comisionistas de la gula de los adultos, cobrándose el tributo de una juventud que no tendrán jamás. Eso no es justo ni de natura.<br /> Pero si antes se intentaba imitar al “Vaquilla” en los barrios poco favorecidos y marginales, ahora ¿no se intenta imitar anoréxicas modelos o chavales saltimbanquis aspirantes a bailarines? <br /> Quizás hemos cambiado de personajes, pero el guión puede que sea el mismo. El escenario siempre está ahí, esperando que criaturas que con sus almas construyan un espectáculo oscuro y dudoso. Exprimir la naranja de la juventud a cambio de un puñado de miserables euros, puede dejar a la naranja o al limón en la desechable cáscara. No culpemos en exceso siempre a la juventud por sus errores, pues tienen derecho a equivocarse en su aprendizaje, y no robarles el tiempo en aquello que deben emplear. Somos los adultos los que hemos de pisar conscientemente. Y, a algunos padres, que no pudieron ser aquello que quisieron, que como soñadores inconscientes ven en sus pupilos como continuación de lo que ignoran. Que no proyecten sus frustraciones y delirios hiendo en contra de la razón natural en infantes que son como una tabla rasa, que nacen como el folio en blanco y con el derecho de escribir el propio guión de su vida. Pues el prólogo ha de ser escrito de sana y dulce alegría e inocencia. Pues después, quizás, tengamos que lamentar el epílogo. Seducir a una cámara siendo niño igual no es una dulce virtud ni tampoco acción virtuosa. <br /> Puede que el límite estuviera en aquella serie de “Verano azúl”, aquellos adolescentes veraniegos de Nerja, donde se conoce que no robaban radio cassettes de los vehículos ni fumaban sustancias ilícitas de ningún tipo. Chanquete era marino de confianza y jamás se le hubiera ocurrido llevarles por el camino del mal. Quizás otros personajes como Epi y Blas, la rana Gustavo, Heidi, Marco y otros referentes de la pubertad al menos eran de trapo o del talento del caricaturista de dibujos animados. Probablemente mucho mejor, ser niño que chute a la pelota que títere indefenso y de cartón. Para algunos, seguramente no fueron los “mejores años de sus vidas”. El ruiseñor ya no canta, porque su voz se le apagó hace ya mucho tiempo, de ese tiempo que se le quitó y se le estafó. Nadie canta cuando no tiene voz.
Responder